domingo, 29 de junio de 2008

resumen completo de autoaprendizaje

3. La lectura
Los estudiantes dedican gran parte de su tiempo a la lectura, a través de esta se desarrolla gran parte del aprendizaje, y las ocasiones de reflexión y del desarrollo de la capacidad de trabajo proviene de ella. Muchos estudiantes leen y releen los pasajes que hay que estudiar sin cumplir ninguna operación que ayude a apropiarse del contenido: más tarde se asombran de los malos resultados, para aprender se requiere que el estudiante comprenda el texto, extraiga la información y las ideas más importantes, y las relacione con lo que ya conoce reorganizándolas y sintetizándolas según un criterio propio, y haciendo más fácil de este modo el proceso de memorización. Saber leer significa entonces poseer varias capacidades de tipo técnico. La aproximación básica a la lectura es la misma para todas las materias de estudio, aun cuando cada tipo de texto requiere capacidades específicas. En este capitulo enfocamos algunas técnicas para aprender a leer un texto. Ante todo, la pre-lectura, en la cual se crean expectativas y uno se prepara para comprender un texto; la llamada lectura rápida, que permite recorrer textos muy largos en poco tiempo, extrayendo pocas pero fundamentales informaciones, y finalmente, la lectura analítica, aquella que lleva a una comprensión precisa del texto.

Fases de la lectura
En la escuela, la capacidad de estudio, a menudo, se considera innata o ligada a factores ambientales. La dificultad de aprender a leer y a comprender se debe al hecho de que las capacidades de juego son muchas, de difícil definición y en varias combinaciones. Un modo de presentarlas es ver como afrontar la lectura de un texto a través de una serie de fases preparadas que requieren operaciones específicas.

Fase 1: Pre-lectura: durante esta fase se lee superficialmente el texto, tratando de captar los elementos más importantes y formarse una idea global, esta operación puede realizarse a través de la lectura rápida, que trata de analizar un texto muy rápidamente.
Fase 2: Lectura critica del texto: La propia y verdadera lectura analítica debe realizarse con una disposición activa por parte del lector.
Fase 3: Post-lectura: para completar el aprendizaje es necesario controlar y reorganizar los apuntes. Pueden elaborarse diagramas, representaciones graficas que muestren la estructura de la información.

La pre-lectura
Actividad preparatoria que permite hacerse una idea general sobre el contenido de un libro, es útil observar algunos de los elementos siguientes:
La contratapa, las solapas, las primeras paginas, el índice, la introducción, la síntesis, la bibliografía, etc. El texto debe abrirse al azar en varios puntos para evaluar el uso de la lengua, el modo de exposición y la existencia de figuras y esquemas, esto nos permite considerar las dificultades, uno de los objetivos de la pre-lectura es despertar nuestra atención a través de la creación de expectativas que nos ayuden a comprender un texto, este objetivo puede lograrse preparando preguntas, a las que la lectura deberá proporcionar respuestas.

La lectura rápida
Se han organizado muchos cursos sobre lectura rápida, los destinatarios son generalmente dirigentes empresariales que tienen necesidad de leer cada día una gran cantidad de páginas.
Las técnicas pueden resultar de ayuda sobre todo para buscar informaciones específicas en un texto que trata de varios temas, o bien de valorar la importancia del mismo. Los lectores inexpertos tienden a leer a la misma velocidad cualquier tipo de texto. El estudiante de enseñanza media lee el articulo periodístico a la misma velocidad con la que estudia una hoja de historia, de manera analítica y sin perder ni una palabra.
En realidad el problema no es el de leer cada texto a una velocidad altísima, sino adquirir una gran flexibilidad, en cuanto a la velocidad de lectura, de acuerdo al tipo de texto tratado. Al estudiarlo se lee entre 100 y 250 palabras por minuto, si se trata de una materia que incluye elementos técnicos, la lectura puede ser inferior, en textos leídos por diversión la velocidad es de 500 palabras por minuto, al recorrer la lectura buscando informaciones especificas la lectura va entre 800 y 900 palabras por minuto.

Como se aumenta la velocidad de lectura
La lectura es un proceso complejo que conlleva actividades físicas, intelectuales y a veces, emotivas, están en juego las capacidades visuales y perceptivas, el dominio de léxico, y el objetivo que nos lleva a leer. Un entrenamiento apropiado para cada una de las capacidades lleva a una mayor velocidad general de lectura. Los ejercicios para mejorar el aspecto físico de la lectura tienen dos metas principales: por una parte, intentan volver más eficientes los movimientos de los ojos y más precisa la percepción visual de las palabras, por la otra, aspiran a eliminar la tendencia a pronunciar las palabras con la voz. La mente parece proceder de una manera más rápida que el ojo, hay que tener presente que el ojo ve solo cuando esta quieto, durante la lectura, el ojo no tiene un movimiento continuo, sino que alterna momentos de fijación. En la lectura literal, el ojo se desplaza para cada palabra tantas veces como letras hay, todos estos movimientos del ojo producen una lectura muy lenta, hay que aprender a ampliar progresivamente el campo de fijación. Un lector inexperto pronuncia en voz alta o mentalmente las palabras, la pronunciación de las palabras puede reducir la velocidad de lectura incluso en más del 50%. Es necesario esforzarse para reconocer una palabra por su aspecto más que por su sonido.

Ejercicios para leer más rápidamente
Una lectura rápida requiere que el ojo este entrenado para percibir palabras y grupos de palabras y para localizar información.

Localizar la presencia de una palabra preseleccionada.
Localizar la presencia de un grupo de palabras como: “de un” o “por el”.
Localizar la presencia de informaciones específicas.
Ampliar el campo de fijación del ojo: intentar mover el ojo lo menos posible; entrenarse para mover el ojo con rapidez, fijando primero el comienzo y luego el final de cada renglón.
Para obligar a un lector a proceder con rapidez antes se utilizaban métodos mecánicos, ahora resulta más fácil con el uso de una computadora.

Análisis estructural de un texto
Después de haber completado la pre-lectura, pasamos a la lectura analítica de un texto. Ante todo desarrollamos un análisis del mismo, tendente a aislar unidades de lectura y a estudiar las principales topologías de estas unidades. Afrontamos luego la lectura critica, que persigue la comprensión del texto en si mismo

Unidades de lectura
Para comprender y captar el texto con mayor facilidad debemos dividirlo en unidades de lectura a las que nos dedicaremos por separado. Estas unidades son más o menos extensas según el estilo del autor, debe ser lo suficientemente extensa como para abarcar una unidad de información, en la mayoría de los casos es el párrafo, a veces se desarrolla en varios párrafos, y en otros casos, un parrado contiene varias unidades de lectura.

Tipos de unidades de lectura y estrategia de la comprensión
No son muchos los modos de estructurar las unidades de lectura, veamos los principales:

ENUMERACION
La unidad de enumeración generalmente esta constituida por una lista de propiedades que describen un mismo objeto. Al comienzo de la enumeración puede presentarse una frase que cumple el papel de organizador de la lista. En primer lugar, es necesario localizar todos los temas tratados, en segundo lugar, hay que comprender las informaciones presentadas para cada tema.

SECUENCIA
La unidad de lectura por secuencia es un caso particular de unidad por enumeración, en la que los elementos presentados aparecen ordenados, por ejemplo de manera cronológica. Esta unidad de lectura se encuentra a menudo en textos de tipo científico o una receta.

CONFRONTACION/CONTRASTE

La unidad de lectura por confrontación/contraste indica las similitudes o bien las diferencias entre dos o más objetos. En estas unidades se identifican varias categorías, mediante las cuales se confrontan los objetos: cada objeto es analizado teniendo en cuenta todas las categorías. Dos estructuraciones son posibles: por descripciones separadas o por descripciones contrapuestas. En el primer caso se tienen dos o más párrafos, si el texto esta bien organizado, las categorías por lo general están expuestas en el mismo orden en cada párrafo. En el segundo caso se tiene una frase o párrafo por categoría y se analizan y contraponen las propiedades de los respectivos objetos.
La comprensión de esta unidad de lectura requiere ante todo seleccionar los objetos enfrentados o contrapuestos, en segundo lugar, las categorías de confrontación y finalmente, las similitudes o diferencias.
La elaboración de cuadros tiene gran importancia durante el estudio de todas las materias, por ejemplo, historia, para confrontar las costumbres de Atenas y Esparta.

AMPLIACION DE UN CONCEPTO

Hay una idea principal, que esta enunciada de una manera explicita y es reafirmada a través de ejemplificaciones o argumentaciones. Las informaciones secundarias explican, aclaran, detallan o ilustran la afirmación principal.
La comprensión de textos que contienen estos esquemas requiere captar el concepto principal, luego señalar las informaciones secundarias y comprender si refuerzan o ejemplifican la idea principal.

ENUNCIACION/RESOLUCION DE UN PROBLEMA

La unidad de lectura por enunciación/resolución de un problema esta dividida en dos partes: en la primera presenta un problema, en la segunda se expone su solución. Este esquema admite algunas variantes:
el problema es expuesto con claridad y está seguido por una solución igualmente explicita.
el problema es expuesto con claridad, pero le siguen hipótesis de solución contrapuestas.
el problema es expuesto, pero la solución está sobreentendida.
la solución es expuesta, pero el problema está sobreentendido.
Los casos A y B son de más fácil comprensión, los casos C y D presentan cierta dificultad en cuanto que no es obvio reconocer el tipo de lectura.

CAUSA/EFECTO

Se encuentra con frecuencia en muchos textos, encontramos un esquema de estos cuando a un acontecimiento, le siguen las razones que lo causaron, y a veces se encuentran solo hipótesis en lugar de causas reales.

La lectura critica
Algunos aspectos importantes para desarrollar la capacidad propia de lectura crítica son: la comprensión de los objetivos del autor, la valoración de la fiabilidad de las fuentes del escrito y la distinción entre hechos y opiniones.

Determinación de los objetivos del autor
Comprender un texto también significa darse cuenta de los objetivos primarios de su autor. A veces, los objetivos principales se declaran de modo explicito, otras, de un complejo proceso de combinaciones de objetivos secundarios presentes en el texto.
A veces, el objetivo declarado en un texto no coincide con el objetivo del autor. Las sátiras son un genero en el que siempre existe una diferencia entre el llamado objetivo declarado, y el objetivo real, parece que el objetivo principal de la sátira es el de divertir, mientras que nos transmiten mensajes precisos que reflejan un objetivo bien definido de su autor.

Valoración de la autoridad de las fuentes
Un texto o una afirmación tienen valor según la competencia que posee el autor sobre el tema. El principio de autoridad no debe condicionar demasiado nuestro juicio, más allá del valor de la fuente, las informaciones deben resultar razonables y convincentes. La sola autoridad de la fuente no puede justificar una postura acritica frente a un texto, y al mismo tiempo, la falta de autoridad no debe bastar para hacernos juzgar un escrito en términos negativos.

Distinguir los hechos de las opiniones
Estudiando historia o leyendo los periódicos, sobre todo, es cuando nos damos cuenta de la necesidad de separar los hechos de las opiniones. Es más fácil distinguir una opinión; son opiniones nuestras creencias, nuestras sensaciones y nuestros juicios. Una opinión es algo subjetivo, es un juicio de valor que no puede ser comprobado. Distinguir entre hechos y opiniones de un modo sistemático puede ayudar al análisis y la evaluación de textos, y puede facilitar la génesis y el desarrollo de nuestra capacidad de juicio autónomo.

La lectura como diversión

En la escuela se dan libros en los cuales las notas y los cuadros sinópticos, ocupan más espacio que el propio texto narrativo, esto es un síntoma del escaso espacio que se le otorga a la lectura como diversión. De este modo no es fácil encontrar grandes lectores. Una de las causas por las cuales los alumnos leen poco es también la falta de modelos de adultos-lectores. El lector empedernido lee por lo menos un libro por semana, y todos han alcanzado un alto grado de automatismo en todos los componentes de la lectura, leyendo a una alta velocidad y sin dificultades de comprensión, y con una rica imaginación, viven la lectura como una droga. Para algunos el lugar perfecto es un espacio solitario al aire libre, un subterráneo repleto, la cama, etc. La lectura es una verdadera fuga de preocupaciones, en algunos casos puede aumentar la conciencia de recuerdos placenteros, en general, se tiende a descartar libros ligados a sus problemas presentes o pasados; los abandonos a la mitad de un libro están relacionados con la dificultad de apasionarse por el tema que trata, o por la dificultad de adecuarse al estilo del autor. A veces es un modo de ejercitar nuestra crítica hacia un bestseller, que nos fue impuesto por publicidad, pero no nos gusta en absoluto.

4. Subrayar, tomar apuntes y hacer cuadros sinópticos

Subrayar un texto
El subrayado es una técnica compleja, ya que requiere capacidad de búsqueda, de síntesis, y de autocontrol.
Un subrayado bien hecho y acompañado por notas y signos en los márgenes del libro puede ahorrar mucho tiempo.

Cuándo subrayar
El subrayado y la lectura se desarrollan simultáneamente, el mejor momento para subrayar o tomar apuntes sigue de inmediato a la comprensión del texto, a veces nos viene a la mente una frase de síntesis; en este caso resulta oportuno fijar de inmediato el subrayado o agregar una nota al margen, antes de llegar al final del texto.

Cuánto subrayar
El subrayado es útil cuando se selecciona una cantidad reducida de información del texto. El tipo de texto determina la modalidad del subrayado. En los textos humanísticos y discursivos juega un papel importante la argumentación, resulta necesario captar la tesis y recordar alguno de los argumentos. Una vez comprendido, se subraya la frase que lo sintetiza, o se anota al margen una frase de nuestra invención.
Los textos de tipo científico-técnico pueden ser leídos de modo sintético para extraer solo las conclusiones o de modo analítico cuando hay que aprender todos los pasajes. En ambos casos, el subrayado debe ser muy discreto. La cantidad de subrayado cambia incluso en relación con la cantidad de información que ya se tiene sobre el tema.

Que subrayar
Un primer consejo es el de subrayar algo por cada unidad. Una vez localizado el tipo de unidad de lectura, resulta más fácil decidir que subrayar:
a). En unidades por enumeración o por secuencia, se subraya la proposición que caracteriza al objeto, los elementos de la secuencia, además, se enumeran.
b). En una unidad por confrontación/contraste se subrayan los objetos confrontados y las categorías de confrontación.
c). En una idea desarrollada por ampliación de un concepto se subraya el concepto principal y algunos de sus ejemplos.
d). En unidad desarrollada por enunciación/resolución de un problema se subraya el texto suficiente para describir ambos componentes; en este caso el subrayado es acompañado por anotaciones al margen con el fin de poner de manifiesto la estructura del fragmento, sin comprometer su legibilidad con un subrayado muy extenso.
e). En una unidad desarrollada por causa/efecto resulta oportuno subrayar ambos componentes; el subrayado esta hecho por palabras sueltas, pero la solo lectura de las palabras subrayadas proporciona la clave de lectura del texto.





Como subrayar
Puede resultar útil usar diversos colores para subdividir el texto, sin embargo tiene como contra, el hecho de subrayar demasiado; otras cosas a tener en cuenta en el subrayado son:
Para resaltar la estructura de un texto resulta útil agregar notas y comentarios al margen.
En los casos en los que no se encuentre en el texto, una frase o un elemento de síntesis para subrayar, anotar al lado una frase de resumen: resulta oportuno generar términos nuevos que resuman el texto.
Utilizar medios gráficos, como flechas, para que la estructura del texto se vuelve clara.
Saltear elementos secundarios.
Subrayar frases positivas, cada vez que se subrayen frases negativas.

Tomar apuntes
Tomar apuntes significa seleccionar las informaciones, reelaborarlas, reorganizarlas y llevar al lector a desarrollar un papel activo y aumentar su atención. La utilidad de los apuntes resulta tanto mayor cuánto más personalizados son los mismos. Es el esfuerzo por crear buenos apuntes lo que facilita el aprendizaje. Por ello, los apuntes dictados o distribuidos por los profesores y los esquemas que presentan los libros son de una utilidad relativa. Es casi imposible llegar a un estudio serio con este tipo de apuntes, se hacen la ilusión de poder aprovechar el trabajo de sistematización realizado ya por otros, pero con escaso éxito.
Al tomar apuntes se fijan algunos elementos esenciales del texto, una ventaja respecto del subrayado es que permite reestructurar la información de modo que resulte más cómodo.

Tipos de apuntes
Apuntes por palabras clave.
Es el más común, se enumeran palabras privadas de conexión, la relación entre las mismas se efectúa a través del contexto.
El riesgo principal de este tipo de apuntes es el de dejar sobreentendidas las relaciones que se dan entre las palabras clave, pueden parecer evidentes en ese momento, pero al agarrar el apunte un tiempo después pueden resultar inentendibles.
Apuntes por pequeñas frases
Se usan proposiciones de estructura elemental pero completa, son los que mejor se utilizan en el estudio cuando ha pasado cierto tiempo desde su elaboración.
Apuntes por pequeños resúmenes
Cuando el tema que se trata es complejo, los apuntes pueden reestructurarse como verdaderos resúmenes del texto de partida, se tiene en este caso un texto completo pero más breve, pero la forma final de los apuntes no resulta fácil de memorizar.
Apuntes en forma de tablas y diagramas
Utilizan palabras clave dispuestas en la página de tal forma que muestren las relaciones entre los conceptos y las informaciones. La búsqueda de una organización en la hoja es muy útil, porque obliga a dedicar tiempo y esfuerzo a la localización de relaciones complejas entre las informaciones; además ayuda a la memorización.

Cuando tomar apuntes
Debe desarrollarse durante la lectura analítica. Aconsejamos recorrer con la vista el fragmento más extenso del texto, antes de comenzar a tomar apuntes, con el fin de elegir la forma de los apuntes que mejor refleje la estructura del texto. Podrán tomarse apuntes en cada unidad de lectura por separado, una vez que se haya subrayado.
Resulta siempre útil subrayar antes de tomar apuntes; en este caso, las anotaciones sobre el texto deben ser reducidas u omitidas.
A veces no podemos subrayar un texto por diversos motivos, entonces resulta útil anotar el numero de pagina de la que se ha extraído la información, para poder releer fácilmente el texto original por si llegamos a tener dudas, entonces consultamos el libro, pero si no vamos a disponer del libro, es necesario tomar apuntes con mayores detalles.

Extensión de los apuntes
Los apuntes deben ser concisos y sintéticos, para permitir un estudio eficaz, deben ser comprensibles durante la re-lectura aun cuando haya pasado cierto tiempo.

Como tomar apuntes
Se aconseja tomar apuntes sobre algo duradero, como un cuaderno. El objetivo de los apuntes consiste en esforzarse a pensar acerca del texto, despegarnos del texto original, para eso tenemos que expresarnos con palabras propias.

Otros datos a tener en cuenta, es: construir apuntes que coloquen la información en relación jerárquica, utilizando enumeraciones y alineaciones; una vez terminados los apuntes, releerlos para verificar que sean comprensibles.

Tomar apuntes durante una clase
Registrar información que nos permita reconstruir a posteriori el contenido del discurso y nos obliga a estar atentos. Es necesario acostumbrarse a escribir de manera rápida y esquemática, prestar atención a lo que el orador continúa diciendo, sin esforzarse por anotarlo todo. Cuando los apuntes tomados son incompletos o de difícil interpretación, es una buena norma completarlos enseguida, al finalizar la clase.

Elaboración de diagramas
Un diagrama es un esquema que presenta sobre la hoja relaciones entre varias palabras clave o frases breves, las ideas son expuestas de una manera ordenada y sistemática, este esfuerzo induce al estudiante a construir estructuras. Organizar las informaciones en un diagrama resulta muy cómodo para realizar repasos rápidos. La construcción de diagramas debe formar parte de los hábitos de estudio.


Tipo de diagramas
Diagrama en árbol
Titulo (nudo inicial)
Nivel 1
Nivel 1
Nivel 2
Nivel 2Éste está estructurado de manera jerárquica, hay un nudo inicial, que corresponde por lo general al titulo, ligado a los nudos de nivel 1, estos a su vez, al nivel 2, cada descenso de nivel indica una información más detallada; en un árbol cada nudo esta unido a un solo y único predecesor.



Diagrama radial
Titulo
Nudo 1
2
2

Nudo 1
Nudo 1En un diagrama radial, el titulo se coloca en el centro de la hoja, y las frases o palabras clave son relacionadas inmediatamente y unidas a él a través de arcos. La diferencia consiste en desarrollar la estructura en todas las direcciones. Ello garantiza un buen aprovechamiento del espacio de la hoja; sin embargo, falta un ordenamiento implícito, que en cambio, esta presente en el diagrama de árbol, esto se puede solucionar numerando los arcos que parten desde un mismo numero.






Como se construye un diagrama
A cada paso se elige un concepto para ampliar, se determinan otros conceptos, se representan dichos conceptos a través de palabras clave o frases breves, y se las relaciona con el concepto a ampliar.

5. La memorización

Una vez terminada la fase de lectura critica del texto, en la cual se subraya y se toman apuntes, se inicia la post-lectura: la fase de revisión y memorización de las informaciones. La memorización surge de un trabajo sistemático, requiere tiempo, paciencia y mucho método. La memorización puede partir de una fase de revisión de los materiales de estudio. El truco principal consiste en la elaboración repetida de los materiales y en las múltiples actividades descritas.

Revisión de los materiales de estudio

Durante el subrayado se cumple una función de selección; durante la toma de apuntes, las informaciones aparecen de una manera más sintética y con un lenguaje más personalizado. En la elaboración sucesiva de diagramas, los datos se estructuran según una organización; este proceso continúa en la revisión de los materiales de estudio, durante la cual se construyen esquemas organizados de manera autónoma. La revisión tiene como objetivo la elaboración de materiales que faciliten el proceso de memorización y de preparación para el examen. Los materiales producidos durante la revisión son agrupados en tres categorías: las fichas de síntesis, las tablas terminológicas y las fichas preguntas/problemas.

Fichas de síntesis
Se refiere a un tema especifico de estudio y produce su síntesis sistemática, que encuadra el tema mismo dentro de un esquema, debe organizarse de manera que resulte más natural, comprensible y fácil de memorizar; la principal función de estos apuntes es facilitar la memorización de lo que todavía no se aprendió.

Tablas terminológicas
Es necesario comprender los nuevos conceptos presentes y aprender también los nuevos vocabularios. Para facilitar el aprendizaje de los vocablos pueden elaborarse tablas con los vocablos nuevos para aumentar el propio dominio de la lengua.

Fichas preguntas/problemas

Para anticiparse al profesor resulta oportuno elaborar fichas que enuncien las posibles preguntas relacionadas con un tema, para organizar las respuestas; su elaboración nos obliga a razonar.

La memorización

Las informaciones leídas, sintetizadas y recopiladas en fichas de estudio se olvidan en pocos días si no se cumple una función de memorización. La memorización requiere esfuerzos prolongados, hay que predisponerse a recorrer una y otra vez las mismas informaciones varias veces y de modos diversos.

La repetición
La mejor manera para memorizar informaciones es repetirlas, incluso antes de haber terminado la lectura de un texto, resulta útil volver a mirar los apuntes, centrar la atención sobre ellos y tratar de exponerlos, debe realizarse con frases completas, tratando de elaborar un discurso. No es necesario repetir en voz alta. A medida que se este en condiciones de exponer pequeñas unidades, es necesario repetir fragmentos del texto cada vez mayores que incluyan todas las unidades precedentes. La repetición del capitulo entero se ve facilitada por las fichas de síntesis, en algunos momentos libres, podemos repetir en voz baja lo estudiado.

Reforzar la organización
Cuanto mejor estructurada está la información, tanto más fácil se da la memorización al encontrarnos con datos de difícil memorización debemos relacionarlos usando todos los medios.

Uso de imágenes mentales
Para memorizar ciertos tipos de información, a veces resulta útil intentar visualizarla, es de enorme ayuda para la memoria la creación de imágenes.

Uso de métodos mnemotécnicos
Cuando nos encontramos frente a informaciones difíciles de recordar, y no pueden asociarse a imágenes, podemos recurrir a los trucos mnemotécnicas, que utilizan los artificios más diversos para asociar los datos que hay que recordar con formulas que son de fácil memorización: más tarde, los datos se reconstruyen a partir de esas formulas. Un truco clásico para recordar una secuencia de palabras en un orden preciso consiste en construir un acróstico, una palabra o incluso una frase con las iniciales de cada palabra.
También las rimas pueden servir de ayuda; los trucos mnemotécnicas también son útiles para recordar las secuencias numéricas que no tienen justificación alguna.
Un método que aprovecha las imágenes mentales para recordar una secuencia de palabras es el de las palabras-gancho: con este sistema, que se ayuda también con la rima, se asocia a cada uno de los números una palabra que rime o tenga una fuerte asonancia. Está comprobado que, pasado un tiempo, la persona que usa estos métodos, recuerda alrededor del doble de los elementos que la que no usa ninguna técnica mnemotécnica.

6. La investigación

La investigación es un interesante estímulo para las actividades de estudio, la actividad de búsqueda obliga a precisar la curiosidad del investigador, a plantearse preguntas y a afrontar la lectura de modo más crítico, superando el estudio pasivo y mecánico de los libros de texto, la actividad de búsqueda obliga a determinar criterios para reorganizar la información de modo personal, permite desarrollar todas las capacidades necesarias para un estudio autónomo. El problema del hombre moderno no es el de encontrar los datos que le interesan sino el de liberarse de todos los inútiles. El problema principal de las investigaciones en la universidad, es que aquel que las debe cumplir no posee un buen método de trabajo. En estas circunstancias se hace más fuerte la tentación de copiar la investigación de las fuentes que se tienen a disposición.
Pueden determinarse dos aspectos principales en la realización de una investigación: el primer aspecto es el de la elección del tipo de investigación y la determinación de las informaciones necesarias. El segundo aspecto es el de la reorganización de las informaciones y presentación de los resultados finales en forma de un texto escrito o una exposición oral. Más en detalle, una investigación de uno está constituida por cuatro fases diversas a saber:
· determinación del tema y del objetivo.
· Recopilación de las informaciones.
· Selección y organización de las informaciones.
· Presentación de los resultados.

Determinación del tema y del objeto

Uno de los aspectos que determina el logro de una búsqueda es la elección del tema y la claridad de su objetivo. En títulos como “el ADN”, rara vez generan buenos trabajos de investigación; dada la complejidad y la vastedad del tema, además no resulta fácil decidir cuándo y por qué interrumpir el proceso de recopilación de datos. Para poder realizar una selección cuidadosa es importante familiarizarse con el tema ojeando una enciclopedia. Para definir los temas de una investigación es útil tratar de determinar una lista de palabras clave y de frases breves que definan con mayor precisión que buscar. Ejemplo:
Sobre la China: -la cocina china
- la familia china
- la revolución china
Conviene restringir posteriormente el campo de la misma desarrollando otra selección. Cuando el objeto de la investigación se define de esta manera tan articulada, ésta puede realizarse también en grupo, porque es fácil subdividir el trabajo según los temas.
Una vez definido el tema y hecha una lista detallada de las informaciones que hay que buscar, la recopilación de datos se ve muy facilitada, porque hemos explicitado los criterios que permiten decir que datos son pertinentes y cuales no lo son. Es importante que el proceso de definición del tema se haga explícito al comienzo de la investigación y en la fase de presentación. Además será bueno describir el comienzo del camino recorrido para definir con precisión el tema.

Investigación de informaciones no convencionales

La segunda fase de una investigación es la de la determinación concreta de las fuentes. Los estudiantes utilizan sobre todo libros y periódicos como fuente de información, resulta oportuno tomar información directa de fuentes diversas; por ejemplo, entrevistando a los habitantes de un barrio, o bien volviendo a ver encuestas televisivas en una videoteca; el tipo de fuente está relacionada con el tema de la investigación. La fuente de información más a mano son las personas, la entrevista y el cuestionario son instrumentos inagotables de recopilación de datos para elaborar, cuantificar y presentar.




La búsqueda en la biblioteca
La biblioteca sigue siendo el instrumento principal que se encuentra a disposición de los estudiantes, pero existen algunas reglas que hay que prender, relativas al acceso y a la recopilación de apuntes.

Selección de un texto
Se utilizan los catálogos o ficheros, hay de varios tipos: el fichero por autores, por títulos, por temas, y el fichero de los periódicos. Las informaciones sobre los libros se hayan registradas en fichas, que llevan los siguientes ítems:
Autor
Título
Editorial
Lugar de publicación
Año de publicación
Referencia
Es importante ser muy selectivos; si un tema se encuentra tratado en 15 libros diferentes, conviene leer con atención la ficha de cada uno de ellos y seleccionar los dos o tres libros que nos inspiren mayor confianza.

Selección mediante ordenador
En las bibliotecas modernas, existe una terminal directamente conectada a un gran banco de datos: allí están a disposición las informaciones relacionadas con los libros que se hayan en esa biblioteca, se obtiene a través de un programa que presenta al usuario varias opciones, como búsqueda según el título, el autor, etc; si después de una búsqueda encontramos 250 títulos deberemos aplicar condiciones más restrictivas.

Localización de un texto
La ubicación de un libro en los estantes de una biblioteca depende de su referencia, una secuencia de letras y números, la mayoría de las bibliotecas utilizan el sistema decimal Dewey, que subdivide los libros según el siguiente esquema general:000-099: obras generales.
100-199: filosofía y psicología.
200-299: religión.
Estas categorías amplias se subdividen posteriormente, ejemplo: literatura norteamericana, inglesa, etc; luego le pueden seguir otras subdivisiones, usando incluso decimales.
Una vez hallado el libro, si la biblioteca tiene los estantes abiertos al público, es suficiente leer en la referencia el estante sobre el que se encuentra el libro, si los estantes no son accesibles al público, el encargado de la biblioteca es el que entrega el libro.

Organización de las informaciones

En presencia de tantas fuentes escritas conviene seleccionar y organizar de manera sistemática los datos que se encuentran a nuestra disposición. Para cada libro que se utilice en el ámbito de la investigación elaboramos una ficha propia que lleve todas las informaciones indicadas, autor, título, editorial, etc. Sobre cada ficha también se indica la referencia que permita volver a consultar el libro en una fase sucesiva de la búsqueda sin perder tiempo. Es aconsejable colocar en la parte inferior observaciones sintéticas sobre la facilidad de lectura del texto. Las fichas se guarden en orden, alfabéticamente o por temas.
Cuando queremos ser aún más sistemáticos, en especial cuando son muchísimas las fuentes, puede elaborarse un pequeño índice analítico, el cual contendrá una lista de palabras clave, organizadas alfabéticamente o por temas. El ordenador puede resultar muy útil para la elaboración de un sistema de clasificación de las fuentes, puede elaborarse un pequeño banco de datos que contenga toda la información necesaria para identificar las fuentes bibliográficas.

Algunos aspectos de la presentación escrita de una investigación

Una vez recogidos y organizados de manera sistemática los datos obtenidos, viene la fase de la presentación, ya sea escrita u oral. Podemos articular el trabajo con diagramas y el posterior desarrollo del temario: el trabajo de producción del texto se articula mediante la construcción de párrafos bien construidos.

Subdivisión en capítulos
Es una buena norma el hecho que la presentación escrita de una investigación se articule en varios capítulos, que cada capítulo trate un sub-problema y en lo posible, sea autónomo respecto de los demás capítulos. Que todos los capítulos tengan la misma extensión, evitando que sean muy largos o muy breves. Criterios similares deben llevar a subdividir ulteriormente éstos en secciones y las secciones en sub-secciones, es útil para escritos muy extensos; las subdivisión en capítulos van numerada de manera progresiva; número capítulo; número sección, número sub-sección.

índice
Cuando la investigación se subdivide en capítulos, es oportuno prever un índice, que generalmente aparece en la segunda página, con la indicación de las correspondientes páginas del texto.

Bibliografía
Es una lista de todos los textos escritos, por lo general está ordenada alfabéticamente, según el nombre del autor de cada texto. Hay muchos modos de organizar las informaciones de la bibliografía, por eso hay que elegir un esquema y respetarlo.

Citas
Cuando dentro del texto o de las notas se quiere citar uno de los textos de la bibliografía, es suficiente indicar el apellido del autor y el año de publicación.

Notas
Las informaciones que hacen incómoda a la lectura, deben colocarse en las notas, éstas pueden ser colocadas al final de cada página o todas juntas a la final del capítulo o del texto, el primer método es más cómodo para el lector, el segundo es para aquel que escribe, para indicar las notas se pueden usar asteriscos o una numeración progresiva.

11. La mente como procesador de informaciones
La ciencia cognitiva estudia la mente en todas sus funciones; algunos de los temas de los que se ocupa esta ciencia son: modelos matemáticos, lógica, comportamientos, estructuras de los textos, retórica, aprendizaje y uso del lenguaje, programas y teorías del significado. La ciencia cognitiva centra su atención principalmente sobre los diferentes modos en que la mente elabora informaciones. En efecto, al conocer los mecanismos básicos con los cuales se comprenden, recuerdan u olvidan las informaciones, es posible justificar en el plano racional los éxitos o fracasos en el estudio y encontrar una explicación. Es de primordial importancia el papel que juegan los ordenadores en estas investigaciones, hoy se trata de construir una computadora que se comporte como un hombre y luego se controla si los mecanismos concebidos por los informáticos tienen una realidad psicológica propia.

El ordenador como modelo de la mente
Un ordenador es una máquina muy simple, la mente humana es infinitamente más potente y más complicada. La estructura del ordenador, incluye cuatro componentes fundamentales:
Una unidad de ingreso a través de la cual el ordenador recibe mensajes u órdenes del mundo exterior, la más típica en el teclado.
Una unidad de salida que comunica al exterior los resultados del proceso realizado por el ordenador, la más típica es la pantalla.
Una unidad de procesamiento que regula el funcionamiento del ordenador y selecciona las instrucciones que hay que ejecutar, comprender el significado de cada orden, considerada los datos necesarios para su ejecución y coordina la comunicación con la unidad de ingreso y de salida.
Una memoria que contiene toda la información necesaria para el funcionamiento del ordenador. Éste interactúa con la unidad de procesamiento a través de la lectura y escritura.
Esta unidad a su vez está construida por dos componentes: la memoria central RAM y la memoria ROM, la primera es una memoria de trabajo que contiene las instrucciones y los datos necesarios para el funcionamiento del ordenador en un instante particular, y la ROM contiene informaciones permanentes, datos y programas que podrán ser usados en cualquier momento.
El funcionamiento del ordenador se cumple a través de la ejecución de un programa, es decir, de un conjunto de instrucciones, y el programa accede a un banco de datos.
Memoria
Procesamiento
Ingreso
Salida
Lectura
EscrituraEs difícil descomponer de manera neta la mente humana en los cuatro componentes que hemos determinado en un ordenador. Las cuatro funciones que vimos están distribuidas de modo complejo en el interior del cerebro.







La investigación acerca de éste, todavía no logró aislar de manera precisa los subsistemas que controlan estas funciones y los mecanismos precisos. Sin embargo, podemos utilizar estos cuatro componentes para que esquematice el funcionamiento de la mente.
Una de las funciones del cerebro es la percepción de estímulos que provienen del mundo exterior. Una función distinta es responsable de la comprensión de su estímulos y del proceso de reacciones a los mismos; ésta función corresponde a la unidad de procesamiento. Una tercera función es la de la memoria que, al igual que en un ordenador, controla las operaciones de hallar informaciones (lectura) y de memorizarlas (escritura); la memorización se realiza cuando alguna de las informaciones procesadas entra a formar parte del patrimonio de conocimientos de la persona. Finalmente, otras funciones regulan la realización de acciones que corresponden a la salida. La siguiente figura muestra los principales temas que serán tratados en el estudio de la memoria y del procesamiento de información.
Memoria
Procesamiento:

REPRESENTACION DE LA CONCIENCIA

MEMORIZACION





RAZONAMIENTO


RESOLUCION DE PROBLEMAS
COMPRENSION








El recorrido propuesto antepone la memoria al procesamiento, ya que se supone que ningún procesamiento puede lograrse en ausencia de conocimiento.




Modelos de la mente más cercanos a la realidad
El ordenador ofrece un esquema muy simplificado de la mente y nos sirve sobre todo para describir sus funciones de modo macroscópico. Sin embargo, este modelo no pone de relieve la multiplicidad de procesos que son desarrollados al mismo tiempo por las diversas partes de la mente. Es una simplificación respecto del estado actual del arte de los sistemas informáticos. La evolución de estos lleva una estructura cada vez más compleja de ordenadores que interactúan entre sí relacionados a través de redes de comunicación. Muchas funciones no están localizadas cerca del ordenador sino que están distribuidas en la red de manera análoga, el modelo de la mente propuesto por las investigaciones más modernas, ve la presencia de múltiples procesamiento regulados por complejos mecanismos de cooperación y de competición.
Basándose en estas teorías se ha desarrollado una nueva área de la informática que estudia nuevas estructuras de ordenadores basadas en la emulación de las redes de neuronas. Las teorías más modernas de la inteligencia artificial han elaborado el modelo de la mente basado en múltiples agentes, veamos en particular el modelo propuesto por Minsky.

La sociedad de la mente de Minsky
La teoría elaborada por Minsky parte de la exigencia de explicar la inteligencia como la combinación de unidades más simples. Cada tarea compleja se descompone en tareas más elementales; para ser precisos, cada agente que desarrolla la tarea es visto como una sociedad de agentes más simples. Un observador tiene la impresión de que cada uno de estos agentes sabe desarrollar su tarea; en realidad, cada uno es capaz de cumplir lo que realizan sus subagentes, que cooperan entre sí. La cooperación es sólo uno de los modos posibles de interacción entre agentes muy a menudo se integran otros mecanismos, entre los que se encuentra la competición. Las relaciones de cooperación o de competición entre agentes de nivel inferior se propagan al nivel superior reforzando o debilitando los agentes correspondientes. En su modelo, Minsky pone en evidencia el hecho de que los diversos agentes operan simultáneamente y se comunican con los demás agentes en el transcurso de su procesamiento. Cada agente tiene una memoria propia, para ser más preciso, cada agente está relacionado con una “línea K” (knowledge). Las líneas K relacionan agentes activos en el momento en que se resuelve un problema y se adquiere un nuevo conocimiento.

Las redes neurónicas
Recientemente se han propuesto máquinas de nueva arquitectura para emular las funciones de las neuronas, que constituyen el sistema nervioso central, llamadas “redes neurónicas”. En este tipo de ordenadores, en lugar de una única unidad de procesamiento hay varias unidades relacionadas por una compleja red de conexiones. Cada unidad simula el comportamiento de una neurona: recibe estímulos bajo forma de corrientes de ingreso y está en condiciones de producir respuestas bajo forma de corrientes de salida. El sistema nervioso está basado justamente sobre la transmisión de pequeñísimas corrientes eléctricas que se propagan de neurona en neurona.
Leyes matemáticas describen el funcionamiento de la red como una función de la corriente de salida en relación con la corriente de ingreso y con las propiedades de la neurona, expresadas a través de simples parámetros, como su resistencia R y su capacidad C. Las fuerzas de las conexiones F entre en juego al valorar la corriente de ingreso a una neurona como función de la corriente de salida de la neurona que la precede en la red. Las redes neurónicas fueron empleadas para simular varias funciones del cerebro; entre ellas, la percepción del lenguaje. En este caso, las redes neurónicas abarcan una verdadera jerarquía de subsistemas de neuronas que se comunican entre sí, de modo similar a lo que propone la sociedad de la mente.
Las neuronas del nivel más bajo se ocupan de la percepción de los estímulos, tales como imágenes o sonidos; las imágenes son procesadas y llevan al reconocimiento de las letras, mientras que los sonidos llevan al reconocimiento del fonema y, este nivel se comunica luego con un nivel superior, donde se realiza la percepción de la palabra.
Las redes neurónicas también pueden simular el proceso de aprendizaje. En este caso, la red neurónica está estimulada por una particular configuración de estímulos de ingreso y debe producir una respuesta; en función de la respuesta, la red es gratificada asociando un premio a toda respuesta positiva. Aún cuando todavía no disponemos de aplicaciones concretas de las redes neurónicas, esta nueva área de la informática está atravesando una fase de enorme desarrollo.

12. La memoria
La memoria es la capacidad de conservar experiencias o informaciones del mundo que nos rodea, la memoria registra y conserva sólo algunas informaciones. Pasado un tiempo, sólo algunas de ellas permanecen intactas, otras se borran o se hace difícil recuperarlas, y otras son transformadas de tal modo que resultan irreconocibles.

Teorías sobre el funcionamiento de la memoria
Los estudios sobre la memoria deben encuadrarse en el ámbito de las teorías opuestas desarrolladas sobre el cerebro. Durante el siglo pasado hubo dos teorías contrapuestas sobre éste: una holística y una de localización de las funciones. Para la teoría holística el cerebro funciona como una totalidad y es imposible, por ejemplo, predecir las consecuencias específicas de cualquier tipo de lesión cerebral. La teoría de la localización de las funciones sostiene, en cambio, que el cerebro está compuesto por un conjunto de zonas funcionales altamente especializadas, por ejemplo, con relación a la palabra, al movimiento y a la visión. Según la teoría de la localización, los recuerdos existen en el cerebro en forma de imágenes fijas. Esta teoría sobre el cerebro es tomada como base para muchos simulacros realizados mediante los ordenadores. Diversos experimentos han refutado la teoría holística y, Sigmund Freud fue uno de los primeros en aportar argumentos contra la localización de los recuerdos y la existencia de imágenes fijas. A partir de las críticas que se le hicieron a las teorías sobre la localización de las funciones del cerebro, se desarrollaron las actuales teorías del darwinismo neuronal. Estas teorías se inspiran en principios evolucionistas y consideran a la memoria como un organismo flexible y no conservan huellas fijas memorizadas, sino que sufre una continua reorganización de sus conexiones. Es a través de estas reorganizaciones que está en condiciones de percibir, reconocer y recordar la realidad. Según estas teorías, el cerebro contiene procedimientos más generales que ayudan a comprender y manipular las sensaciones. Estos procedimientos combinan de manera táctica los centros especializados del cerebro. Según las teorías del darwinismo neuronal, los mecanismos de la memoria son mucho más complejos de lo que se creía: el cerebro es más complicado que un ordenador donde los recuerdos están ordenados y catalogados.

Para comprender mejor sus mecanismos, conviene considerar a la memoria como un proceso caracterizado por tres fases:
a. Adquisición: en esta fase se perciben y luego se codifica la información, no todas las percepciones se adquieren sino sólo aquellas sobre las cuales se centra nuestra atención, que opera como filtro y seleccionador.
b. Conservación: en esta fase, constituida por el intervalo entre la fase de adquisición y la de revocación de lo que se ha memorizado, se retienen las informaciones, algunas informaciones se olvidan o sufren modificaciones.
c. Recuperación: en esta fase, las informaciones contenidas en la memoria se hacen resurgir, se explicitan y son utilizadas.

Las dos memorias

La memoria a corto plazo
Consiste en la adquisición y retención durante un corto plazo de una pequeña cantidad de información. Algunos experimentos han evaluado la capacidad de la memoria a corto plazo por medio de la medición de los elementos que pueden ser memorizados al mismo tiempo. Se ha llegado a la conclusión de que las personas logran retener un máximo de siete u ocho cifras. El problema de la capacidad de la memoria a corto plazo está conectado con el problema de su ubicación en el cerebro: la primera hipótesis es que la memoria a corto plazo está ubicada en una zona específica del cerebro, diferente de la de a largo plazo. La segunda hipótesis sugiere, en cambio, que la memoria a corto plazo es una parte de la memoria a largo plazo que se encuentra en especial estado de activación. La investigación tiende a excluir la primera hipótesis en favor de la segunda, pues se ha visto que la capacidad de la memoria a corto plazo varía según la significación del material. La memoria a corto plazo tiene una capacidad mayor cuando retiene informaciones significativas, relacionadas entre sí o relacionadas a otras informaciones pasadas.

La memoria a largo plazo
La memoria a largo plazo se caracteriza por una retención permanente en el tiempo y por la capacidad de conservar un número de informaciones casi infinito. Muchos modelos de la memoria a largo plazo son asociacionistas, es decir que se basan en la convicción de que todas las informaciones de nuestra memoria están asociadas entre sí de muchas maneras diferentes. Es justamente gracias a las asociaciones que podemos evocar un gran número de informaciones, en nuestra memoria los recuerdos se recuperan según su contenido. En la memoria a largo plazo, los elementos se denominan con términos metafóricos, como nudos, esquemas, redes, categorías y sistemas de decodificación.
No es fácil determinar cómo se forman los nudos, pero podemos aventurar la hipótesis de que los esquemas se construyen a partir de dos mecanismos principales. El primero es la capacidad de abstraer, es decir, de captar semejanzas y diferencias de las que extraemos las clasificaciones, suma de elementos y generalización de conceptos. El segundo mecanismo es la capacidad para plantear problemas y para elaborar soluciones. Lo que aprendemos y recordamos no son sólo datos sino también procedimientos sobre el modo de aprender y cómo recordar. Estas últimas capacidades son llamadas metacognitivas o de la metamemoria que pueden aplicarse en diversas ocasiones a objetos diferentes.


Algunos experimentos sobre la memorización
Reelaborar la información muchas veces y de diferente forma, facilita la comprensión del material de estudio a través de la elaboración de relaciones entre las informaciones, además, conduce a relacionar las informaciones nuevas con las que ya posee el estudiante, ayudándole a fijar de manera permanente los nuevos conocimientos en su memoria, estimula una mejor organización de la información, cosa fundamental para la fase de recuperación. En esta sección mostramos varios experimentos.

a) Memorización concentrada o distribuida en el tiempo
El estudio concentrado se lleva a cabo mediante largas sesiones que incluyen intervalos muy breves. Por ejemplo: estudiamos una poesía de forma ininterrumpida hasta que la sabemos de memoria. El estudio fraccionado se realiza intercalando tiempo para aprender con fases de reposo de una cierta duración. Ejemplo: se estudia una poesía de memoria dedicándole poco tiempo durante tres días seguidos, hasta que se la recuerda. Diversos experimentos han demostrado que la memorización se consigue con más facilidad por medio de sesiones de estudio fraccionadas.

b) Memorización global o por partes
La memorización global consiste en abordar un determinado material en su totalidad durante cada sesión de estudio. Por ejemplo: una poesía de 20 versos se memoriza leyendo y releyendo todos los versos en cada sesión. La memorización por partes consiste en subdividir el material que se debe aprender en varias partes y ocuparse de una cada vez hasta memorizarla completamente antes de pasar a la siguiente. Algunas investigaciones han puesto en evidencia que las personas con un alto coeficiente intelectual prefieren la memorización global, que es más aconsejable cuanto mayor sea la familiaridad con el material a memorizar, su unidad y coherencia.

c) Repetición
El esfuerzo de repetir enseguida de memoria el texto después de su lectura, ayuda a memorizarlo mucho mejor que si se relee dicho texto varias veces seguidas.

d) Elaboración del material
Algunos experimentos demostraron que, ante operaciones escritas al revés y otras escritas normalmente, los sujetos recuerdan mejor las primeras, ya que el proceso necesario para descifrarlas facilita su memorización.

e) Influencia del contexto
Parece que algunos elementos del contexto quedan asociados a la memoria y que ésta trabaja mejor cuando los sujetos reciben los mismos elementos contextuales en la fase de memorización y en la de recuperación.

f) Las imágenes mentales y el método de los lugares
Se comprobó que a veces, las personas están en condiciones de visualizar mentalmente objetos hasta el punto de lograr encontrar en estas imágenes todas las propiedades de los objetos reales. Con un entrenamiento adecuado es posible usar de modo sistemático imágenes mentales para traer a la mente informaciones preposicionales. Esta técnica se conoce como el método de los lugares.
El método de los lugares puede ser experimentado como lugares, imágenes conocidas, o bien utilizando el sistema de las palabras gancho. Una de las explicaciones de la eficacia del método de los lugares se basa en la teoría de la doble codificación. Con este método se crean en la memoria del sujeto dos códigos: uno verbal y otro visual. `
El primero localizado en el hemisferio izquierdo del cerebro, especializado en funciones de tipo lingüístico, y el segundo en el hemisferio derecho, especializado en funciones espaciales. Esta doble codificación en la memoria permite recordar mejor.

Porque se olvida

El psicólogo alemán Ebbinghaus comenzó a estudiar su capacidad para recordar. En uno de sus experimentos estudió listas de 13 sílabas hasta que logró repetirlas dos veces sin errores. Después probó varias veces a ver que recordaba de ellas una vez pasado el tiempo y notó que los primeros dos días se olvida muy rápidamente, mientras que en los siguientes también, pero mucho más lentamente, Ebbinghaus analizó también cuánto tiempo necesitaba para volver a aprender las listas una segunda vez y notó que en esta ocasión aprendía mucho más rápidamente que en la primera.
Las principales causas del olvido son tres: la falta de una estrategia de recuperación en la fase de adquisición, la pérdida de vigencia natural de la información no utilizada y la interferencia entre informaciones similares.

Falta de estrategias de recuperación
Si durante el estudio no se prevé una estrategia de recuperación, la información se perderá irremediablemente. En la realidad, las personas que dicen olvidar la información estudiada, no han elaborado durante las lecturas ninguna estructura para recordarlas. Para recordar es necesario modificar nuestro comportamiento, adquiriendo la capacidad de mirar hacia atrás para ver qué informaciones nos servirán para recuperar la información.

Pérdida de vigencia de la información
Una de las formas más comunes del olvido está relacionada con la espontánea pérdida de vigencia de las informaciones que no son usadas durante mucho tiempo

Interferencia
Otro tipo de olvido está relacionado con problemas de interferencia entre la información a recordar y otras informaciones similares aprendidas antes o poco después de la misma, que empeñan la recuperación de la información.

13. La representación del conocimiento
El conocimiento es un bagaje de informaciones y métodos de razonamiento que cada uno de nosotros posee. Se entiende por representación del conocimiento al conjunto de estructuras adecuadas para memorizar y recuperar estas informaciones y métodos. Un estudiante para aprender debe leer el texto y cuando se llega a la comprensión del texto, se dice que la información contenida en el mismo ha sido codificada, transformada en una forma interna; esta forma interna puede entrar a formar parte de nuestra memoria si el tema nos interesa y si realizamos un esfuerzo de memorización. Todas las maneras de representar la información tienen la característica de describir complejas relaciones entre los datos. Una información no puede ser utilizada si no está relacionada con otros datos que la evoquen. Describiremos dos tipos principales de representación del conocimiento: las redes semánticas presentan relaciones de tipo jerárquico entre las informaciones; y los esquemas o paquetes de conocimientos indican colecciones de informaciones con una buena estructura interna. De todas las estructuras de conocimiento tomamos dos para describir: los marcos (frames) y los guiones (scripts).

Tipos de conocimiento
Distinguimos tres tipos de conocimiento:
conocimientos descriptivos (qué): forman parte las nociones como fechas y nombres que se utilizan en modo directo o repetitivo, es decir, sin alterar su estructura.
Conocimientos de procedimiento (cómo): las capacidades para solucionar problemas a través de la elaboración de hipótesis y el uso de reglas de la deducción. Son necesarios para todos los usos indirectos o aplicación de las informaciones.
Conocimientos contextuales (con): llamados también conocimientos silenciosos, permiten evaluar la importancia y relevancia de las informaciones que constituyen una situación.
En el pasado se ponía el acento sobre conocimientos descriptivos y, actualmente se da más importancia al conocimiento en procedimientos. La capacidad para resolver problemas y facilitar la reconstrucción de informaciones más que el recuerdo mecánico significa poseer capacidades más abstractas que puedan ser aplicadas a diversas situaciones. Los conocimientos son esenciales para organizar y estructurar los conocimientos descriptivos en sistemas complejos; una de las funciones de los educadores es la de ayudar a los estudiantes a reconocer algunos sistemas conceptuales estructurados y favorecer un proceso de generalización en el cual los estudiantes puedan crear nuevas estructuras a partir de las ya conocidas.

Las abstracciones
Las abstracciones son procesos de simplificación y enfoque de nuestra atención mediante las cuales aislamos los conceptos a partir de nuestras percepciones de la realidad. Utilizamos las abstracciones cada vez que reconocemos objetos comunes. Por ejemplo: las mesas; reconocer el concepto de una mesa coincide con la elaboración de una clase a la que pertenecen y la capacidad de aislar luego cada uno de los ejemplos de mesa que van siendo percibidos. Nuestra capacidad de abstracción filtra la percepción de las diferencias entre las mesas y nos permite concentrarnos sobre sus propiedades distintivas, permiten indicar si un objeto es o no miembro de una clase.

Clasificación
Mesa
La mesita de bridge
La mesa roja del salónLa abstracción de clasificación permite reconocer una clase de objetos a partir de algunas características de los miembros de la clase. Cada objeto pertenece a varias clases, según el tipo de abstracción al que nos referíamos.




Por ejemplo, entre una mesa blanca, una silla blanca y una silla negra, podemos clasificarlos en cuanto a las mesas y sillas; o entre los muebles blancos y los muebles negros.

Suma de elementos
La abstracción de la suma de elementos permite elaborar clases como suma de elementos de clases. En ese caso, entre la clase formada por dichas sumas y las clases que le constituyen se establece la relación llamada part of (parte de). Por ejemplo, es posible ver la clase “mesa” como suma de patas, plano y cajón; como en el caso de la clasificación, son muchas las posibilidades de suma de elementos entre clase.

Generalización
Persona
Hombre
MujerLa abstracción de generalización se establece entre dos clases cuando una de ellas (llamada superclase) es un concepto más general que la otra (llamada subclase). La relación opuesta a la generalización se llama especialización. Por eso se dice que hombre o mujer son especializaciones de la clase persona.



Persona
Empleado
Jefe
Técnico
Administrativo
Jefe de fábricaOtro modo de interpretar las generalizaciones es observar los conjuntos de objetos que pertenecen a las clases; las subclases constituyen subconjuntos de la superclase. En otros términos; cada miembro de las subclases forma parte también de la superclase. La abstracción de la generalización esta asociada a una importante propiedad llamada “herencia de las propiedades”. Esta propiedad afirma que las subclases heredan las propiedades definidas por las superclases.







Persona
Empleado
Hombre
Jefe
Hombre
Mujer
JefeBajando un escalón en la jerarquía de la generalización es posible elaborar subclases resultantes de la intersección de dos clases del primer nivel. A esta situación se la llama de “herencia múltiple”







Redes semánticas
El estudio de las redes semánticas se originó alrededor de finales de la década de 1960 con el objetivo de elaborar un modelo para la organización de los conocimientos en la memoria. Uno de los trabajos más interesantes es el de Quillan.
ANIMAL
Se mueve, Come, respira
PAJARO
Tiene alas, vuela.
PEZ
Tiene aletas, nada
CANARIO
Amarillo, canta
GOLONDRINA
Migra
SALMON
Remonta corriente, rosado
TIBURON
Mata















Creó un modelo de la representación del conocimiento constituido por un conjunto de nudos interconectados por medio de diversos nexos asociativos, llamado red semántica. La relación entre los nudos de este ejemplo está hecha de manera que cada nudo inferior es un (isa) subclase del nivel superior. Cada nudo de la red es una generalización de los nudos del nivel más bajo.
Las redes semánticas son un formalismo capaz de representar conocimientos de manera precisa y las informaciones se estructuran en nuestra memoria a través de redes constituidas por nudos y se pueden asimilar a las redes semánticas. Estas se aplican en la inteligencia artificial para la construcción de las “bases de conocimiento”, uno de los ingredientes de los “sistemas expertos”.
Las redes semánticas se prestan para el estudio de las palabras nuevas; y otro método de utilizarlas es su aplicación en el estudio de textos que contienen clasificaciones complejas.

Estructuras de conocimiento
Las informaciones sobre las experiencias propias y sobre el mundo están organizadas en paquetes o esquemas, es decir, en estructuras complejas que comprenden muchos datos. Bartlett comenzó a usar “esquemas de contenido”, explicando que la memoria no es un deposito de informaciones obtenidas durante las experiencias de cada uno sino que funciona, en gran parte, por medio de la reconstrucción. Bartlett notó que las personas tienden a elaborar una primera impresión general de toda la situación, y solo después de esto elaboran los detalles probables, según la primera impresión.
El concepto de esquema engloba muchas de las investigaciones realizadas en el área de la ciencia cognitiva.

Esquemas
Los esquemas son estructuras generales a través de las cuales es posible organizar y explicar conocimientos específicos. Por ejemplo; “un esquema de los relatos”.

Escenario: El bosque, la casa de la abuela
Moraleja: No fiarnos de desconocidos
Trama: Caperucita Roja se encuentra con el lobo. Este llega antes que ella a casa de la abuela. El lobo se come a la abuela y a caperucita.
Solución: Los cazadores matan al lobo y liberan a Caperucita y a su abuela.

Se pueden utilizar los esquemas para elaborar presentaciones de los conocimientos muy similares a las redes semánticas; en este caso se habla de marco (frame). Cada esquema se representa dentro de un marco que encierra un ejemplar o una clase; consiste en un cierto número de propiedades, insertas en el interior de posiciones (slot) del marco. Cada posición tiene un titulo y uno o más valores; entre los títulos posibles: el nombre del objeto o clase, las acciones que realiza, sus propiedades y en el caso que el marco se refiera a clases que participan en sumas de elementos o en jerarquías de generalización el nombre de las clases que las componen, de las superclases o de las subclases. Los frames se usan mucho para representar los conocimientos en u ordenador, también porque su estructura regular se presta para ser representada con eficiencia; en lugar de valorar se colocan nombres de programas para activar.


NOMBRE: animal
ACCIONES: se mueve, come, respira
SUBCLASES: pájaro, paz.
NOMBRE: pájaro
ACCIONES: vuela
PROPIEDADES: tiene alas
SUPERCLASE: animal
SUBCLASE: canario, golondrina
NOMBRE: canario
ACCIONES: canta
PROPIEDADES: color verde
SUPERCLASE: pájaro
SUBCLASE: canario amarillo

NOMBRE: Tweety
CLASE: canario
PROPIEDADES: pertenece a Mary























Guiones
Un tipo particular de esquema llamado “guión” (script) describe acciones que, por lo general, se realizan en secuencia. El guión forma parte de nuestros esquemas para interpretar la realidad. La comprensión de un guión depende de la capacidad para comprender reglas generales y se da después de haber realizado varias “experiencias”.

14. La comprensión
La comprensión es un proceso de descodificación de las percepciones a través del cual damos un significado a las frases y situaciones de la vida real. Este proceso se basa principalmente en los conocimientos que se hallan disponibles en nuestra memoria. Cada uno de nosotros elabora una serie de prototipos, de ideas estereotipadas sobre el funcionamiento del mundo, a través de nuestras experiencias.
La presencia de estos prototipos crea expectativas que son utilizadas para evaluar las nuevas experiencias, refuerzan la validez de los prototipos, mientras que las que contrastan con ellas provocan una reorganización de los mismos en la memoria.
La presencia de prototipos y expectativas es el presupuesto indispensable para la comprensión, ya que activa un formidable mecanismo de inferencia que nos permite completar nuestras percepciones cuando éstas son incompletas.
Por ejemplo, el mecanismo de inferencia se dispara cuando, al ver sólo tres caras de un cubo, imaginemos la disposición de las otras caras ocultas y por lo tanto reconocemos este cuerpo geométrico sin haber percibido todas sus caras. Para analizar la comprensión dividiremos el problema en dos partes de una manera bastante arbitraria, analizaremos la llamada comprensión del texto, para esto usaremos redes semánticas, para representar una oración y mostraremos que oraciones diferentes, pero con el mismo significado, pueden ser representadas por la misma red semántica, en lo que concierne a la relación entre las oraciones que constituyen un texto, veremos otro tipo de redes semánticas, llamadas redes preposicionales, en un nivel superior, nos ocuparemos de la comprensión del contexto. Esta comprensión consiste en relacionar los elementos nuevos introducidos en la oración con las estructuras de conocimiento presentes en nuestra memoria.

La comprensión del texto
Los componentes que intervienen en la comprensión del significado de una oración son muchos: las informaciones sintácticas permiten determinar la estructura de la frase.
En el modelo de Castelfrachi y Parisi, el proceso de comprensión de una oración está constituido por varias fases. En una primera fase se produce la comprensión de su significado literal por medio de un mecanismo que permite pasar de los sonidos o de las letras de una oración a su representación semántica. Este mecanismo está constituido por las llamadas “reglas de proyección”. Antes de entrar en la memoria de largo plazo, la información semántica de una oración es manipulada y transformada en una simple configuración de predicados y temas que constituye el contenido cognitivo de la misma, mientras que se olvida su forma lingüística. Lo que en realidad un individuo conserva finalmente en su memoria está relacionado con sus fines al recibir y conservar la información, y a veces, transformando y reorganizando las viejas informaciones.

La vieja planta la mata, esta frase puede interpretarse de dos formas:
La vieja planta la mata, ésta es muy verde y frondosa.
La mosca penetra en el cáliz de la flor carnívora; la vieja planta la mata.

Representación de una oración por medio de redes semánticas
Una representación clásica es la que se obtiene asociando un nudo a cada constituyente de la oración y relacionado los nudos con los círculos anotados, que explique el papel desempeñado por cada sintagma. Las conexiones son anotadas según el papel que desempeña cada nudo con respecto a la oración.
Las dos redes semánticas muy diferentes pueden representar la estructura profunda de una oración ambigua; también puede darse el caso de oraciones diferentes que pueden representarse por medio de la misma red semántica. Diversos experimentos han demostrado que las personas recuerdan el significado de las oraciones, pero a menudo no retienen su forma superficial.

Las redes preposicionales
Un texto está constituido por un conjunto de proposiciones relacionadas de diversas maneras. Para transformar un texto en una red proposicional, cada oración se expresa con una lista:
(Predicado, tema 1-1,..., tema-N.)
Cada predicado corresponde a un núcleo de las redes semánticas. Luego se relacionan las proposiciones que tienen un crimen común. La ventaja que ofrece esta representación es la de poner en evidencia las relaciones entre las proposiciones. Los tipos de conexiones entre dos proposiciones vecinas son limitadas.
El tipo de conexión puede ser indicado en la red proposicional, la construcción de una red proposicional facilita la elaboración del resumen de un texto. Se eliminan todos los aspectos no esenciales, después se realizan resumen transformando las proposiciones que quedan en oraciones breves y esenciales.

El lenguaje y las categorizaciones
El lenguaje es un elemento esencial para organizar las nuevas informaciones, las palabras del lenguaje funcionan como categorías a través de las cuales se pueden organizar las percepciones. Mientras algunos objetos son identificados como centrales en una categoría, otros son considerados periféricos y es mucho más difícil determinar su pertenencia a la categoría. Rosch documentó la presencia de objetos prototípicos y periféricos, Labov mostró que la pertenencia de los objetos a una clase se produce también considerando un contexto. Un recipiente que en un contexto neutro fue definido como plato hondo, lleno de café tendió a ser definido como tasa.

La comprensión del contexto
Desde el punto de vista del procedimiento, las teorías comportamentistas van de abajo hacia arriba, de la comprensión de la unidad a la comprensión del conjunto; mientras que las teorías basadas en temas y prototipos van de arriba hacia abajo: primero se determina una estructura de nivel superior, que explica la situación actual según categorías muy generales, y luego se adapta esta estructura a la situación actual.

El papel de los esquemas en la comprensión
La comprensión de la realidad y del lenguaje se basa en una gran cantidad de conocimientos que ya poseemos. Los conocimientos más específicos, se organizan por medio de esquemas entre los cuales vimos los guiones. Estos describen secuencias organizadas de sucesos, veamos cómo se utiliza el conocimiento de los guiones en el proceso de comprensión. Un guión es una estructura con algunos slots (espacios vacíos) acompañados por instrucciones. Se colocan en los slots valores precisos relacionados entre sí. En efecto el guión es una estructura interconectada: lo que va a llenar un slot condiciona lo que puede colocarse en otro.
Para entender una situación o un texto, se usa el guión que uno posee y se llenan los slots con los elementos que se van comprendiendo. Como los guiones están presentes de manera más o menos parecida en la mayoría de cada uno de nosotros, se convierten en la clave de interpretación de la comunicación oral o escrita entre las diversas personas. Esto permite a quien habla o escribe tratar sólo los elementos interesantes.

Teorías pedagógicas sobre la construcción de los esquemas
Los esquemas se desarrollan y completan a medida que crecen nuestras experiencias. Los niños tienen dificultades de comprender los textos donde no aparecen en detalle las informaciones. Algunas teorías pedagógicas insisten sobre la importancia de la autoconstrucción de categorías, redes y esquemas por parte del estudiante, otras teorías valoran en cambio su enseñanza explícita por parte del docente.

A. Las teorías del aprendizaje a través del descubrimiento: proponen presentar a los estudiantes informaciones y materiales de estudio no estructurados y la aproximación a través del descubrimiento estimula la motivación de los estudiantes para aprender.
B. Las teorías de la enseñanza expositiva: subrayan la enorme cantidad de tiempo necesario para realizar un aprendizaje a través del descubrimiento y sugieren, en cambio, presentar a los estudiantes materiales ya organizados, insistiendo en la importancia de enseñar explícitamente conceptos abstractos y jerarquías de alto nivel entre ellos. Este tipo de aprendizaje no es pasivo y mecánico porque requiere que se pongan en relación nueva informaciones con estructuras existentes.

Comprensión desde arriba hacia abajo
Una primera aproximación desde abajo hacia arriba (o desde la lectura analítica hacia la síntesis), consiste en encarar la comprensión de un texto primero de forma literal para interpretarlo después y evaluarlo en conjunto. Esta aproximación es la que elige el lector que tiene pocas informaciones sobre el tema. La segunda aproximación de arriba hacia abajo (o desde la síntesis al análisis): consiste en encarar primero una lectura global por medio de la pre-lectura para pasar luego a una lectura analítica. Está influida la comprensión de algunos aspectos globales del texto captados durante las primeras operaciones. Esta forma es la que elige un lector que ya tiene experiencia en el tema y busca confirmaciones y comparaciones con las muchas informaciones que ya posee.

Fines y planes
Para comprender el comportamiento de las personas, además de los conocimientos contenidos en los guiones son necesarias muchas otras informaciones sobre sus motivaciones y sus objetivos. Si alguien nos pide un vaso de agua, se intuye que el objetivo es apagar la sed, la capacidad de comprender esta unida a la capacidad de intuir los fines y planes.


Schank clasifica los objetivos típicos en las siguientes categorías:

Objetivos primarios, incluyen todas las necesidades biológicas, estos objetivos son muy importantes y son satisfechos.
Objetivos de diversión, incluyen todos los tipos de diversión como viajar, salir, cuando este tipo de necesidades no son satisfechas uno se siente aburrido o moderadamente insatisfecho.
Objetivos relacionados con la realización de una persona, incluyen elementos como el poder en el trabajo, las relaciones sociales, la capacidad personal, su satisfacción es la premisa para conseguir muchos otros objetivos; puede ser difícil de aceptar la imposibilidad de lograrlos.
Objetivos relacionados con la conservación de privilegios, la conservación de la salud, la seguridad o el trabajo, estos objetivos hacen que obremos con mucha cautela.
Objetivos unidos a situaciones de crisis, como una guerra, incendio, o enfermedad; que tienen más prioridad que cualquier otro objetivo.
He aquí los instrumentales, que no tienen sentido si se los toma de forma aislada, pero pueden contribuir al logro de otros objetivos; se pueden sustituir fácilmente.

Los objetivos de crisis son más importantes que los primarios.
Los objetivos primarios son más importantes que los de realización.
Los objetivos de diversión aparecen como prioritación cuando no hay crisis y cuando los objetivos primarios y de realización no tienen mucha fuerza.
Los objetivos instrumentales asumen la misma prioridad que los objetivos para cuya consecución son utilizados.
Todos los objetivos tienen un periodo de activación que puede ser cíclico algunos objetivos se hacen más urgentes a medida que crece la expectativa de satisfacción; otros, en cambio, pueden ir haciéndose cada vez menos importantes y desaparecer completamente después de un cierto tiempo.

15. La resolución de los problemas
El análisis y resolución de un problema consiste en un conjunto de acciones y comportamientos necesarios para alcanzar un determinado objetivo. Al encarar un problema, ante todo es necesario determinarse las posibles situaciones intermedias o estados a los que podemos llegar. Cada problema puede sistematizarse por medio del pasaje de un estado inicial a un estado final a través de un conjunto de jugadas. El problema es resuelto si al finalizar la secuencia encontramos el estado final. Las técnicas más eficientes, llamadas heurísticas, tratan de generar sólo algunas de las posibles secuencias, precisamente aquellas que pueden llevar con mayores probabilidades a la resolución del problema. Una técnica general para resolver los problemas consiste en determinar subproblemas que puedan encararse por separado. En la solución de los problemas se utilizan los llamados conocimientos de procedimiento que nos permiten aislar y evaluar las acciones que nos acercan a la solución del problema. Este tipo de conocimientos permite inferir las consecuencias de nuestras acciones, los conocimientos de procedimiento puede ser codificados en esquemas llamados planes.

La representación de un problema
El primer paso para solucionar un problema es encontrar una buena representación del mismo, acercándose a la solución. La simple representación del problema con un dibujo o un esquema permite solucionarlo de inmediato.


Técnicas de resolución de los problemas

Análisis exhaustivo
El análisis exhaustivo del espacio de las soluciones es una aproximación sistemática pero poco eficiente, que consiste en generar todos los posibles movimientos o jugadas para cada alternativa. La técnica exhaustiva se mejora levemente si contemplamos la posibilidad de interrumpir todas las secuencias que vuelven a llevar a un estado que ya se había encontrado antes. Las técnicas más sofisticadas que se llaman heurísticas, en cuanto a la elección del estado siguiente se hacen tratando de elegir la dirección más prometedora, a continuación veremos algunas técnicas heurísticas más comunes.

El método de reducción de las diferencias
Este método elige el movimiento siguiente comparando los estados alcanzados a partir del estado corriente y moviéndose en el estado que es menos diferente del estado final. Este método consiste en desarrollar sólo una parte del árbol de las soluciones, la que resulte más prometedora. Sin embargo no debemos creer que la dirección que hace más corta la distancia para llegar a la solución sea también la mejor. Una variante de este método consiste en observar con atención el estado actual del problema para determinar cuál es la principal diferencia con respecto al estado final, y fijarse como objetivo la reducción de esta diferencia.

Resolución hacia atrás
A veces, se llega con mayor facilidad a la solución de un problema si en vez de partir del estado inicial, se hace al revés, buscando una secuencia de pasos que nos lleve al estado inicial.

Resolución por analogía
A veces, la técnica para resolver un problema se obtiene por analogía, a partir de la solución de un problema conocido. La resolución por analogía es muy usada para dar lugar a descubrimientos de tipo científico, en cuanto al trabajo original realizado por un grupo de investigadores es a menudo una variante de un trabajo ya conocido.


Algunos aspectos de la resolución de problemas

Qué hacer frente a un fracaso
Las técnicas de tipo heurístico que hemos visto anteriormente buscan la solución de un problema mediante tentativas. Es entonces posible, que esas tentativas fracasen que lleven a un punto muy alejado de la solución de un problema, ¿que debemos hacer en tal caso? El remedio para esta situación es backtracking; volver sobre sus pasos, es decir, que debemos volver a examinar hacia atrás las elecciones hechas, según nuestras técnicas heurísticas, para determinar cuál es la que causó el fracaso; y volver a partir desde el estado anterior a esa elección cambiándola. El backtracking permite volver sobre las elecciones realizadas y modificarlas, para ir a un estado al que ya hemos llegado antes, es necesario recordar la secuencia completa de todos los movimientos realizados.

Efectos de las interrupciones en la búsqueda de la solución
La búsqueda de la solución de un problema se desarrolla buscando con insistencia en una sola dirección. Si la dirección que tomamos no es la correcta, nuestras energías mentales se pueden bloquear y la búsqueda de la solución puede continuar durante horas sin llegar a ningún resultado; en estos casos, puede ser muy beneficioso interrumpir la búsqueda. Si un problema requiere una solución inusual, una interrupción puede resultar particularmente útil. En este caso, la interrupción permite cambiar de táctica y trae efectos positivos.

Importancia de la representación
En algunos casos, la representación correcta del problema lleva a su inmediata solución.

Las soluciones inusuales
La resolución de problemas pone a veces nuestra inventiva a duras pruebas. Requieren más que una mente matemática, una cierta capacidad de inventar soluciones o razonamientos inusuales.

TUTORIA:
TE DOY UN EJEMPLO DE UNIDAD DE LECTURA ENUNCIACIÓN / RESOLUCIÓN DE PROBLEMA TE INDICO COMO TENES QUE IDENTIFICAR LAS PARTES: La falta de libertad de elección en el asegurado, se demuestra en los planes de ahorro para adquirir automotores a través de las administradoras o entidades bancarias. En ellas el suscriptor es un consumidor cautivo de las compañías de seguro elegidas por las empresas(HASTA ACÁ ES ENUNCIACIÓN DEL PROBLEMA). Esto se revirtió con la Resolución 9/2002 de la IGJ, donde el asegurado puede buscar por fuera un presupuesto oficial similar al que tiene, obligando a la empresa a igualar el monto a pagar del seguro.(ESTA ES LA RESOLUCIÓN DEL PROBLEMA) ESTE MISMO EJEMPLO EN UNA RED PROPOSICIONAL La falta de libertad de elección en el asegurado, se demuestra en los planes de ahorro para adquirir automotores a través de las administradoras o entidades bancarias. En ellas el suscriptor es un consumidor cautivo de las compañías de seguro elegidas por las empresas(CONEXIÓN TEMPORAL: ANTES ERA ASÍ). Esto se revirtió con la Resolución 9/2002 de la IGJ, donde el asegurado puede buscar por fuera un presupuesto oficial similar al que tiene, obligando a la empresa a igualar el monto a pagar del seguro.(CONEXIÓN CAUSAL, EXPLICA EL PORQUE SE REVIRTIÓ LA CAUSA) UN EJEMPLO DE ABSTRACCIÒN DE CLASIFICACIÓN: "seguros de vida" y " seguros de cosas" son clases de la categoría SEGUROS UN EJEMPLO DE ABSTRACCIÓN DE SUMA DE ELEMENTOS: Carrocería + motor + ruedas = auto.

4 comentarios:

Anónimo dijo...

gracias por tu dedicacion en todo, me sirvio mucho esto

Jupiter dijo...

Este es un anuncio para el público en general, estamos interesados en comprar riñones y trabajar con diferentes donantes de riñones para poder salvar a nuestros pacientes, si está interesado en vender un riñón, contáctenos, para que podamos confirmar si usted es un igualar para donar un riñón a nuestro paciente y grandes recompensas esperan a cada donante.
Contáctenos en nuestro correo electrónico: jupitermedicalcentreinc@gmail.com
o contáctenos en whatsapp: +1 (515) 293-5520

Anónimo dijo...

Este es un anuncio público general de Mayo Clinic y estamos interesados en comprar riñones y compensamos enormemente a los donantes, si está interesado en vender un riñón, contáctenos directamente en nuestro correo electrónico a continuación en
mayocareclinic@gmail.com
Nota: Esta es una transacción segura y su seguridad está garantizada.
Envíenos un mensaje de correo electrónico para obtener más información.

jacquelabels dijo...

Gambling 101: Why casino is rigged - KT Hub
Online gaming is like drinking alcohol, and casinos 서산 출장샵 aren't 양산 출장안마 rigged. A lack 익산 출장마사지 of transparency, 춘천 출장마사지 and the need for transparency and transparency are critical for 충청북도 출장마사지